martes, 12 de agosto de 2008

MODULO "EAR" ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN REDES "Aprendizaje Combinado"

FACULTAD LATINO AMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

REVISIÓN CRÍTICA DE LA UNIDAD SOBRE BLEANDED LEARNING “APRENDIZAJE COMBINADO” DE WIKILIBROS
OSVALDO ALEGRE
Parte 1 - Introducción
El articulo en cuestión expresado en la wikilibros, sobre “bleanded learning” o “Aprendizaje combinado” en que implica un sistema o modalidad de enseñanza que incluye una combinación de metodologías de la enseñanza tradicional con nuevas metodologías de la enseñanza virtual, presenta varias variables o aspectos a tener en cuenta.
Cave destacar la estructura enumerativa y coordinada que presenta los subtítulos y referencias a que da lugar un abanico para la selección de la lectura, según las motivaciones o necesidades de búsqueda.
La claridad que presenta es valorable en un lenguaje común y accesible para la lectura y entendimiento.
La coherencia podríamos decir según el ordenamiento esta organizada, pero dada la diversidad de autores cuesta mantener una línea en el estilo y lenguaje.
Los sub. temas encarados como interrogación, ayuda a descubrir el espíritu de curiosidad ayudando a clarecer. También los aspectos de aplicabilidad en diversos campos del quehacer educativo, económico, social, etc. permite conocer más aún. Los enlaces en la Web que presenta también contribuyen a generar redes de conocimientos o realizar un contraste de otros referentes o artículos similares.

Parte 2 - Aspectos académicos.
Se puede considerar que desde el punto de vista de la cultura general el texto o articulo permite abordar el tema en una expresión sensible y adecuada a un lenguaje normal, contribuyendo a conocer el tema sobre aprendizaje combinado.
Presenta un conocimiento en general vulgar basados mas desde la experiencia dando un tinte pragmático a la problemática.
Podrimos decir que desde una clasificación o nivel en que esta configurado en los usos de las TIC y según la categorización que presenta en el módulo de estudio sobre La configuración de estos escenarios da como resultado usos variados de las TIC. De hecho, a fin de identificar modos prototípicos de utilización, podemos trazar un continuo que va desde propuestas en que Internet no es incluida en absoluto hasta aquellas en que la totalidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje están mediados por las redes.
En este sentido estariamos dentro de un nivel 1 para su uso. [1]
Es decir a nivel de información, en donde Internet es utilizada como medio para proveer información relativamente estable a los estudiantes. El profesor introduce ítems tales como un glosario, la agenda del curso o información de contacto. Este tipo de información es fácilmente creada por el profesor, requiere muy poco mantenimiento y toma un mínimo de tiempo.
Esto también es relativo ya que depende del nivel de los destinatarios ( primario, secundario, terciario, etc.) , que implica la fuente o contenidos necesarios para el aprendizaje.
Los artículos presentan autores pero no dan el origen o soporte académico que respalde a las personas. Entiéndase profesión, especialidad, o titulación. O lo que es más que respaldo como conocimiento científico tiene. Contribuye sí a un conocimiento vulgar sobre el tema o una descripción si desmerecer por cierto el valor que tiene.
También podríamos decir desde el punto de vista didáctico la institucionalización del conocimiento, o sea que respaldo en el ámbito de la universidad o instituto tiene.
Esto también nos puede llegar a interpretar que respaldo tiene desde la comunidad científica si en algunos casos existen afirmaciones generalizadas.
En general no son autores conocidos en primera instancia, es decir los que presentan los artículos. Los autores que citan o nombran en algunos casos sí. O presiden de que institución o Universidad pertenecen.
Los autores chilenos Gim Ivy Vega y Bernardo Rojo Muñoz, en su ponencia EDUCACIÓN A DISTANCIA Y APRENDIZAJE COLABORATIVO (1999) explican algunos modelos clásicos de aprendizaje colaborativo como el Modelo STAD (Student Teams Achievement Divisions) de Robert Slivan [2] dice que los métodos de aprendizaje cooperativos presentan diferentes perspectivas, siendo éstas: la perspectiva motivacional; de cohesión social; cognitiva; práctica; de elaboración en el aula y la motivacional.
Otro modelo es el Modelo Jigsaw de Elliot Aronson, [3] o "rompecabezas". Este modelo consiste en que los alumnos se dividen en grupos heterogéneos de cinco o seis miembros y cada uno tiene la responsabilidad de estudiar una parte del material de trabajo. Los miembros de cada equipo que tenían que estudiar el mismo tema se reunían para preparar mejor su tema, generalmente con la ayuda del experto (el profesor). Los estudiantes regresaban a sus grupos donde enseñaban al resto de sus compañeros lo que habían aprendido. Después se debatía el tema y los materiales de trabajo.
Modelo STAD (Student Tearns Achievement Divisions) de Robert Slavin [4] consiste en el cual se presenta cada semana nueva información a los estudiantes, verbalmente o con un documento escrito, se dividen en grupos de cuatro o cinco miembros procurando que se formen lo más heterogéneo posible en cuanto a rangos de edad, sexo, profesión, etc. Cada miembro tendrá la tarea con su grupo de estudiar los materiales de clase y ayudar a sus compañeros a aprender con explicaciones, debates o ejercicios. Individualmente cada semana o cada dos semanas se les realiza una prueba. Evaluándose a cada miembro de manera particular y presentando resultados de mejora cada semana, de cada uno de los miembros.
Este modelo se recomienda se aplique a grupos de estudiantes universitarios, porque implica conocimientos de los procesos grupales y de comunicación. El modelo G.I. (Group Investigation) de Herbert Thelen, completado por Sharan [5] consiste en la formación de grupos heterogéneos de cinco o seis miembros, y se selecciona un tema de estudio. Posteriormente se planea la estrategia de aprendizaje que aplicará el grupo junto con el profesor, elaborando una planificación en equipo, aplican su estrategia planeada de aprendizaje, el profesor supervisa y apoya el trabajo del grupo y terminan exponiendo el producto de su aprendizaje
Estos nos expresa que el texto posee varios modelos o describe varias opiniones.
Podemos decir que las referencias no son adecuadas en muchos artículos. No obstante cubren la temática en cuestión.
No expone otros autores conocidos ya tratados por nuestra diplomatura en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) como ser ECHEVERRÍA, Javier (2000). AREA MOREIRA M. (2000) DE LAURO, M., MARINSALTA, M.M. (2005)”, entre otros...

Parte 3 - Valoración.
En cuanto a la valoración positiva desde el punto de vista de un conocimiento vulgar o publicación de carácter seudo enciclopedista los siguientes:
ü Presentación de las titulaciones o temas y sub. temas adecuada a los requerimientos de quienes podrían están interesado en él articulo.
ü El ordenamiento y disposición de los temas y sub.-temas son claros.
ü La diversidad de opiniones enriquece a la descripción y tratamiento del tema brindando una información general que contribuye al entendimiento.
ü Los vocablos utilizados son entendibles y ayudan a personas que podrían tener una formación media.
En cuanto a una valoración negativa, también desde el punto de vista de un conocimiento vulgar o publicación de carácter seudo enciclopedista los siguientes:
ü Como mencione anteriormente en el aspecto académico, salvaguardando sobre el conocimiento vulgar, los autores no pensionan la profesión, o titulación, especialización que pueda dar una connotación objetiva.
ü También siguiendo la línea anterior sobre lo académico, no presenta de que institución provienen los autores o no hace referencia a los ámbitos de desempeño o Universidades, grupos de investigación, etc.
ü En algunos artículos presentan acceso a links que permiten modificar el contenido y esto permitiría hacer modificaciones que alteraría el contenido de los mismos. Si bien presenta como un wiki pero no es el objetivo de que las alteraciones sean beneficiosa para el autor o la procedencia del mismo e inclusive la misma wikimedia.
ü Las enumeraciones seguidas de otra enumeración generan confusiones en el ordenamiento del mismo.
De este punto de vista se pueden modificar algunas cosas en él articulo, como ser:
v No permitir modificar los temas en algunos casos, mas bien poder incluir como otro articulo, pero relacionado con el tema en cuestión.
v Hacer algún tipo de registro desde la misma wikilibros para que pueda registrar o saber la procedencia de los mismos, tanto a nivel del espacio virtual como a los que podría mirar el mismo.
v Cambiar alguna estructura desde lo alfa numérica o desde lo visual.
v Hacer referencia en los artículos de otras link que permita corroborar lo expresado o las fuentes de que las mencionan: Web, Web.2, etc.

Parte 4 - Opinión personal.
Desde lo personal en forma sintética tomaré algunos aspectos o puntos de vistas en particular.
Desde el punto de vista desde lo académico hice mención anteriormente algunas opiniones que faltaría un sustento científico al tema. No estante de contribuir en el conocimiento general ayuda y permite clarificar el tema. Ayuda a encarar en el sistema educativo en los niveles medios o como una primera aproximación.
El docente que utilice estos artículos tendrá que dar un marco especial y tomar otros aspectos para el tratamiento. Como lo hacemos nosotros en este nivel de la especialización. En donde encaramos un análisis crítico al respecto. Esto contribuirá como expresa el módulo Enseñanza y Aprendizaje en Redes en los diversos recursos utilizados, Web, correos electrónicos, foros, Chat, como también las Bitácoras o Weblogs y los Wikis son herramientas relativamente recientes cuyo uso pedagógico se va incrementando día a día, pero existe en la actualidad poca documentación de experiencias y reflexiones académicas que permitan establecer categorías de sus usos educativos. También como nombra en el tratamiento [6] que permite la utilización de estos nuevos recursos tecnológicos.
Desde el punto de vista educativo es pertinente la utilización pero dentro de ciertas orientaciones. Vemos que esto expresa en el Congreso Iberoamericano de Educared “Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen grandes posibilidades para el aprendizaje a través de espacios virtuales. En ellos los alumnos pueden interactuar en forma sincrónica y asincrónica con los diferentes recursos que el docente les ha habilitado en esos espacios conocidos como “campus virtuales”. La utilización de estos recursos en simultaneidad con las instancias presenciales fortalece y potencia los aprendizajes que los alumnos pueden construir porque permiten mayor apropiación de los contenidos abordados en las dos instancias (presencial y virtual), debido a que los alumnos se encuentran obligados a mantener la lectura bibliográfica al día para emitir opiniones personales sobre los temas en los foros del campus; conocer las dificultades y características de cada uno de los alumnos; notificar inmediatamente a los alumnos su proceso de aprendizaje; acceder desde cualquier hora y lugar a los materiales, recursos y consultas; crear listados de sitios recomendados en los cuales los alumnos pueden profundizar y enriquecer sus conocimientos, listados de secuencias de actividades para abordar algunas temáticas, etc.” [7]
Desde el punto de vista epistemológico, vemos que estamos en un umbral del conocimiento de la aplicabilidad de estos recursos y que plantea un nuevo paradigma para la educación, contribuyendo así a nuevos desafíos para el uso racional o del ámbito de la educación cósmica en que la sociedad muchas veces no esta preparada para las consecuencias que pueden venir.
Por ultimo aporto que siempre el docente es un interlocutor importante en este proceso de enseñanza y aprendizaje en Redes.
Osvaldo Alegre


[1] Lowther, D. (2000)
[2] en Johns Hopkins University, el modelo Jigsaw de Elliot Aronson University of Texas y el modelo 0.1 (Group investigation) de Herbert Thelen, completado por Shlomo Sharan de Tel Aviv University. Robert Sliva (1993)
[3] Universidad de Texas
[4] de la Universidad Johns Hopkins
[5] de la Universidad de Tel Aviv
[6] ARANGO M. (2003) Foros virtuales como estrategia de aprendizaje
[7] Autores: Jorge Ernesto Haap y Juan Pintos [Sitio Web: http://www.ifdcregina.com.ar/]